Aspectos Funcionales

Dentro de un sistema las interrelaciones funcionales son importantes porque permiten analizar la dinámica de los elementos que lo integran, es decir, de los componentes que conforman ese sistema.
  1. Flujo.
  2. Válvulas o compuertas de control.
  3. Retardos o censores.
  4. Bucles de retroalimentación, positivo y negativo.
Flujos: se refiere a los procesos o fenómenos dependientes del tiempo, tales como las transferencias e intercambios de energía, y se expresan en cantidades por unidad de tiempo. Los flujos hacen subir o bajar el nivel de los depósitos y circulan entre las redes de comunicación.

Válvulas: regulan la velocidad de transferencia y pueden visualizarse como un centro de decisiones que recibe información y la transforma en acciones.

Bucles de retroalimentación negativa o positiva: integran los efectos de los depósitos, de las válvulas y de los flujos; mediante su estudio es posible reconocer la regulación y la estabilidad de un sistema. Tal es el caso de una población de conejos de una pradera que agota las hierbas o recursos de los que se alimenta, limitando así el crecimiento de su población. Debido a que los recursos son limitados, entonces también se reduce la población de conejos por debajo de la capacidad de carga. Consecuentemente, se recupera también la población de hierbas y el tamaño de la población de conejos vuelve a incrementarse, alcanzando un equilibrio dinámico.

Aspectos Estructurales

Son todos los rasgos que se evidencian en la estructura de un sistema. Todos los sistemas son diferentes, sin embargo poseen características principales con las cuales se pueden estructurar, entre esos rasgos o características esenciales denotan:
  1. Un límite.
  2. Unos elementos.
  3. Unos depósitos de reservas.
  4. Una red de comunicaciones e informaciones.
Límites: los sistemas para poder ser analizados de manera completa y eficiente, deben ser concentrados en alguna parte de su estructura, es por ello que se plantea un límite. Un límite es una barrera que impide que se descarrile la información obtenida hacia otros aspectos estructurales de los sistemas. En tal caso se puede expresar, como la formación de un muro que no permite el acceso a otras partes del sistema. Esto no quiere decir que los limites son fijos, por lo contrario, los limites pueden ir rotándose a medida que se cumplan con los objetivos de ese sector del sistema, así, si se estudia una célula a profundidad, el límite puede escalar a una membrana, y luego que se conozca por completo, a un órgano y así sucesivamente. Gracias a los límites se creó la especialización de las áreas de un sistema.

Depósitos: son aquellos componentes en los cuales se almacenan materiales, energía o información.

Redes de comunicación: son los elementos que permiten el intercambio de materia, energía o información entre los elementos del sistema y entre los diferentes depósitos.

Sistemas Cerrados

Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc, con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.

Sistemas Abiertos

Relación permanente con su medio ambiente.
Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.

Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía.

En si todos los sistemas en general poseen varios aspectos que lo llevan a describir su funcionamiento y su estructura dentro de una organización.

Concepto de Noción de Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad de que se compone un sistema, es decir, que es un conjunto de elementos o partes que interaccionan entre sí a fin de alcanzar un objetivo concreto. De aquí se desprenden dos implicancias fundamentales. Primero, que existe una influencia mutua entre sus elementos componentes, lo que demuestra, que el cambio experimentado en uno de ellos repercute y afecta inevitablemente al resto. Y segundo, que una serie de elementos reunidos que no persigue un propósito común, de ninguna manera constituye un sistema.

Los sistemas pueden dividirse en dinámicos y estáticos, según modifiquen o no su estado interno a medida que transcurre el tiempo. Un sistema particular que, a pesar de estar inmerso en un entorno cambiante, mantiene su estado interno, se llama"homeostático".

Complejidad de los Sistemas

Los sistemas complejos son sistemas que abarcan gran cantidades de elementos y que se caracterizan fundamentalmente porque su comportamiento es imprevisible, ademas de tener nuevas propiedades que lo hacen impredecible y variado. En primer lugar los sistemas complejos, están compuesto por una gran cantidad de elementos relativamente idénticos. En segundo lugar, la interacción entre sus elementos es local y origina un comportamiento emergente que no puede explicarse a partir de dichos elementos tomados aisladamente. Por último, es muy difícil predecir su evolución dinámica futura; o sea, es prácticamente imposible vaticinar lo que ocurrirá más allá de un cierto horizonte temporal.

La mayoría de los sistemas complejos son inestables, se mantienen delicadamente equilibrados. Cualquier variación mínima entre sus elementos componentes puede modificar, de forma imprevisible, las interrelaciones y, por lo tanto, el comportamiento de todo el sistema. Así, la evolución de esta clase de sistemas se caracteriza por la intermitencia (o fluctuación), aquella situación en la que el orden y el desorden se alternan constantemente. Estos sistemas nunca llegan a un óptimo global, al estado de mínima energía. En general, crecen progresivamente hasta que llegan al límite de su desarrollo potencial. En ese instante, sufren un desorden, una especie de ruptura que induce una fragmentación del orden pre-existente. Pero después, comienzan a surgir regularidades que organizan al sistema de acuerdo con nuevas leyes, produciendo otra clase de desarrollo. Este comportamiento es típico en los sistemas naturales: por ejemplo, el tránsito, en los insectos, del huevo a la larva y de ésta a la crisálida. En consecuencia, la organización de los sistemas complejos se da en diferentes niveles. Las leyes que gobiernan la causalidad de un dado nivel, pueden ser totalmente diferentes a las de un nivel superior.

Cibernética

La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1948 e impulsada inicialmente por Norbert Weiner que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”

La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60, la computadora digital sustituyo la analógica en la elaboración de imágenes electrónicas. En esos años aparecen la segunda generación de de computadoras (con transistores en 1960) concretándose por entonces los 1° dibujos y gráficos de computadora, y la tercera (con circuitos integrados, en 1964) así como los lenguajes de programación.

En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposición”Computer-grafik” . Pero la muestra que consagró la tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el titulo “Cibernetic Serendipity”en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. También en ese año se destacó la exposición “Mindextenders” del Museum of Contemporary Crafs de Londres.

Dinamica de Sistema

La Dinámica de Sistemas es una metodología para la construcción de modelos de simulación para sistemas complejos, como los que son estudiados por las ciencias sociales, la economía o la ecología. La Dinámica de Sistemas aplica métodos de sistemas duros, básicamente las ideas de realimentación y sistema dinámico, junto con la teoría de modelos en el espacio de estados y procedimientos de análisis numérico. Por tanto, sería una metodología más entre las de sistemas duros. Sin embargo, en su punto de mira están los problemas no estructurados (blandos), como los que aparecen en los sistemas socioeconómicos. Esto plantea dos tipos de dificultades:

l Cuantificación: en Dinámica de Sistemas se comienza por identificar las variables de interés y las relaciones que ligan entre sí a estas variables. A continuación, es imprescindible cuantificar dichas relaciones, lo que en ocasiones plantea dificultades insalvables.

l Validación: una vez construido el modelo hay que preguntarse si refleja razonablemente la realidad. Esta cuestión puede resolverse por ejemplo en caso de que se disponga de informaciones cuantitativas de la evolución del sistema real en el pasado. Si el modelo es capaz de generar los comportamientos característicos del sistema real, denominados {\em modos de referencia}, entonces obtendremos una cierta confianza en la validez del modelo.

En Dinámica de Sistemas la simulación permite obtener trayectorias para las variables incluidas en cualquier modelo mediante la aplicación de técnicas de integración numérica. Sin embargo, estas trayectorias nunca se interpretan como predicciones, sino como proyecciones o tendencias. El objeto de los modelos de Dinámica de Sistemas es, como ocurre en todas las metodologías de sistemas blandos, llegar a comprender cómo la estructura del sistema es responsable de su comportamiento. Esta comprensión normalmente debe generar un marco favorable para la determinación de las acciones que puedan mejorar el funcionamiento del sistema o resolver los problemas observados. La ventaja de la Dinámica de Sistemas consiste en que estas acciones pueden ser simuladas a bajo coste, con lo que es posible valorar sus resultados sin necesidad de ponerlas en práctica sobre el sistema real.

La Dinámica de sistemas nació durante los años cincuenta, de la mano de J. W. Forrester. Desde entonces su aplicación se ha extendido a disciplinas muy diferentes: además de haberse utilizado para los sistemas industriales y socioeconómicos de ámbito urbano o regional, se ha aplicado al área de los sistemas ecológicos y medioambientales, así como al suministro de recursos energéticos y a la defensa nacional entre otros. Basada en el comportamiento de sistemas mediante la construcción de un modelo de simulación informática que ponga de manifiesto las relaciones entre la estructura del sistema y su comportamiento, constituye en la actualidad una de las herramientas sistemáticas más sólidamente desarrolladas y que mayor grado de aceptación e implantación han alcanzado.

Sistemas de Información


Se puede definir como un conjunto de funciones o componentes interrelacionados que forman un todo, es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. Igualmente apoya la coordinación, análisis de problemas, visualización de aspectos complejos entre otros.

Características de los Sistemas

  1. Sistema es un todo organizado y complejo.
  2. Un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario.
  3. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
  4. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito u objetivo y globalismo o totalidad.

Tipos de Sistemas

Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados: